¿Qué vacunas necesito para dar la vuelta al mundo? ¡Te lo contamos!
Descubre porque es importante vacunarse .
Contenido
VACUNACIÓN PARA DAR LA VUELTA AL MUNDO
Todos no hemos preguntado al plantearnos un viaje ¿Qué vacunas debo ponerme si quiero dar la vuelta al mundo? La respuesta dependerá del país o zona que vayamos a visitar y, en algunos casos, el tiempo que tengamos pensado estar allí y el tipo de viaje que vayamos a realizar. Para decidir finalmente de qué vacunarnos, dado que este no es un tema con el que bromear y la mayoría no somos expertos en la materia, debemos dirigirnos a un experto en un Centro Internacional de Vacunación, también llamados Unidad del Viajero, en un Hospital.
¿DÓNDE DEBO IR A VACUNARME?
Una breve búsqueda por internet nos permitirá saber las vacunas obligatorias, así como las recomendadas, para cada país. Pero sea nuestro tipo de viaje algo muy panificado y cerrado, a un o unos países concretos (y sepamos por tanto estas vacunas), o algo más abierto que no nos permite saber con antelación nuestro itinerario, debemos pasarnos por un Centro de Vacunación Internacional. Estos Centros se encuentran en las capitales de provincia, y se puede solicitar cita previa (lo cual recomendamos, sobre todo si vais a ir a vacunaros en verano). La página web con el listado de Centros por ciudad ha cambiado, y aquí os dejamos la nueva dirección (actualizado para agosto 2018):
http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
Estos son los centros para el caso de Barcelona (actualizado para agosto 2018):
- Sanidad Exterior
C/ Bergara, 12 (Edificio Bergara) 08002 – Barcelona
Teléfono: 93 520 96 63
- Barcelona-Drassanes
Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional Drassanes
Avda. Drassanes, 17- 21 (Bajos) 08001 – Barcelona
Teléfono para solicitar cita previa: 93 326 89 01 / 902 111 444 (tardes, de 15:00 a 19:00 h.)
- Hospital de Bellvitge (Servicio de Medicina Preventiva)
Ctra. Feixa Llarga, s/n – Antigua Escuela de Enfermería – 4ª Planta (Hospital Universitario de Bellvitge) 08907 – Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Teléfono para solicitar cita previa: 93 326 89 01 / 902 111 444 (Mañanas de lunes a viernes de 8 a 15 h, tardes de lunes a jueves de 15:30 a 19:30 h)
- Hospital Clinic de Barcelona
Servicio de Atención al Viajero (SAVI)
C/ Rosellón, nº 132 – 2-2 08036 – BARCELONA
Teléfono: 93 227 93 00
- Hosp. Universitario Vall d’Hebron – Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología
Paseo Vall d’Hebron, 119-129 08035 – BARCELONA
Teléfono para solicitar cita previa: 93 326 89 01 / 902 111 444
- Corporación Sanitaria del Parc Taulí – Unidad de Atención al Viajero
Parc Taulí, s/n Sabadell – BARCELONA
Teléfono: 93 723 10 10
Teléfono para solicitar cita previa: 93 745 82 88
- Unitat de Salut Internacional Metropolitana Nord
CAP Santa Coloma de Gramenet
C/ Major, 49-53 8921. Santa Coloma de Gramenet – BARCELONA
Teléfono para solicitar cita previa: 93 326 89 01 / 902 111 444
- CAP Osona (ICS)
Divina Pastora, 6 Vic – BARCELONA
Teléfono: 93 326 89 01
Teléfono para solicitar cita previa: 902 111 444
- Hospital de Terrassa
Unitat de Salut Internacional
Ctra. Torrebonica, s/n 8227. Terrassa – BARCELONA
Teléfono: 93 731 00 07
- Parc de Salut Mar
Hospital del Mar
Passeig Maritim de la Barceloneta, 25-29 (Hospital del Mar)
Barcelona
Teléfono/Horarios: 93 248 32 51 de 08:00 a 10:00 horas / 93 248 32 46 de 08:00 a 10:00 horas / 93 248 33 34 de 12:00 a 14:00 horas / 93 248 33 35 de 12:00 a 14:00 horas
Y estos los centros para Madrid (actualizado para agosto 2018):
- Sanidad Exterior
C/ Francisco Silvela, 57 1ª planta
28028 – Madrid
Teléfonos para solicitar “cita previa”: 91 272 94 41 / 42 / 43 (en horario de 9 horas a 14 horas de lunes a viernes y de 16 horas a 18 horas de lunes a jueves)
- Hospital La Paz/Carlos III
C/ Sinesio Delgado, 10
28029 – Madrid
Teléfono para solicitar cita previa: 91 453 26 72 / 27 80
Horario de 9:00 a 14:00 horas y de 15:30 a 20:30 horas
- Centro Monográfico de Salud Internacional. Ayuntamiento de Madrid
C/ Montesa, 22 Edificio A, planta baja
28006 – Madrid
Teléfonos de citación:
010 (para llamadas procedentes del municipio de Madrid)
91 529 82 10 (para llamadas procedentes de municipios de fuera de Madrid capital)
- Hospital 12 de octubre de Madrid
Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero
Servicio de Medicina Preventiva
Centro de Actividades Ambulatorias
Planta 6ª – Bloque C
Teléfonos de concertación de “Cita Previa”: 91 779 26 59
Horarios de solicitud: lunes a viernes, 9 a 13 horas
Horarios de atención al público: lunes a viernes, 8:30-13:30 horas
Avda. de Córdoba, s/n 28041 Madrid
Nosotros fuimos cada uno a un Centro Internacional diferente en Madrid (no porque nos apeteciera investigar, si no porque a cada uno le venía mejor uno por horarios y lugar de trabajo). Yo (Nuria), me acerqué a la Unidad del Viajero del Hospital Carlos III (se puede dar dando un paseo de unos 15 minutos desde Plaza de Castilla o Chamartín, o en autobús desde Plaza de Castilla, hay una parada en la puerta del Hospital). Pitu prefirió pedir cita en el Hospital 12 de Octubre (el más accesible desde la zona Sur de Madrid). ¡Más abajo os contamos que tal nos fue en cada uno!
Al solicitar a través de internet la cita previa se puede indicar, si los sabemos, los países que vamos a visitar, de manera que el día de nuestra visita ya esté todo preparado. Nosotros no hicimos este tipo de selección, si no que en comentarios indicamos que pensábamos realizar un viaje de larga duración y sin itinerario conocido a través de varios continentes. El día de la cita, el médico correspondiente para cada uno nos realizó una entrevista personalizada sobre cuál era nuestra idea de viaje, que continentes o zonas pensábamos visitar, y que tipo de viaje nos planteábamos. Con toda esta información personalizada el médico elabora una lista con todas las vacunas que debemos suministrarnos. Este mismo día, ya nos pusieron las primeras dosis de las vacunas, y nos citaron para la siguientes dosis.
¿CUÁNDO DEBO VACUNARME?
¿Con cuánto tiempo debemos acudir a vacunarnos antes del viaje? Algunas vacunas necesitan varias dosis espaciadas, y deben ser suministradas tiempo antes al periodo de exposición para ser efectivas, por lo que de nuevo esto dependerá de nuestro itinerario de viaje y por tanto de las vacunas que necesitemos. En nuestro caso, que al no tener un itinerario debíamos ponernos vacunas para todas las zonas que eran susceptibles de ser visitadas, comenzamos el proceso de vacunación unos 4 meses antes del inicio del viaje, y nos sobró tiempo. Pero cómo para todo, ¡Mejor que sobre a qué falte!
¿CUÁNTO CUESTAN LAS VACUNAS?
Pues como comentábamos más arriba, nosotros fuimos a dos Centros de Vacunación Internacional diferentes en Madrid y para nuestro asombro ¡No pagamos lo mismo! (a continuación os comentamos cual fue la vacuna discordante, y si hay algún médico lector que sepa la razón de esto, agradecemos que nos los explique y nos saque de nuestro estupor).
Además por lo que hemos leído, el precio dependerá también de la Comunidad Autónoma donde nos vacunemos (después de pagar diferente en dos Centros de Madrid esto ya no nos sorprende). Aquí tenéis un PRESUPUESTO GENERAL de todas las vacunas que nos hemos puesto para la vuelta al mundo (precio aproximado para Madrid, verano de 2018):
Puedes descargarlo aquí: excel-vacunas
A continuación, vamos a ir desglosando una a una las vacunas que nos pusimos, para conocer un poco más por qué es importante ir protegido.
Tétanos
Esta enfermedad está causada por la bacteria Clostridium tetani., que vive generalmente en el suelo o el polvo (también en la saliva). La infección se produce a través de cortes profundos (por ejemplo si pisamos un clavo) o quemaduras. Cuando lo contraemos, las bacterias pasan de su forma esporulada (esporas, forma de resistencia) a su forma metabólicamente activa y producen una toxina que provoca espasmos musculares muy dolorosos, generalmente en todo el cuerpo, pudiendo incluso quedar bloqueada la mandíbula lo que impide comer.
La vacuna contra el tétanos puede prevenir la enfermedad. En España se incluye como parte del programa de vacunación infantil, por lo que, en principio, todos debemos estar vacunados. Los adultos deben aplicarse otra dosis de recuerdo cada 10 años. Igualmente, si sufrimos un corte es posible que en el Hospital decidan ponernos igualmente un refuerzo.
Nosotros teníamos la vacuna del tétanos del programa de vacunación infantil (última dosis Tétanos-Difteria a los 14 años), y nos pusimos una dosis de refuerzo en 2010-2012 para realizar un voluntariado con animales en Cabo Verde, por lo que para este viaje no hemos necesitado nuevas dosis.
Hepatitis A
El virus de la Hepatitis A (VHA) afecta al hígado produciendo una enfermedad de gravedad variable. Se contrae a través de la ingestión de comida o bebida contaminada, o por contacto directo con una persona infectada, por lo que para su prevención se aconseja mantener normas de higiene (por ejemplo lavarnos frecuentemente las manos). En general no es una enfermedad mortal: un muy bajo porcentaje de infectados muere debido a una hepatitis fulminante, mientras que la mayoría de los afectados se recupera totalmente adquiriendo inmunidad para el resto de su vida.
La vacuna contra la Hepatitis A es muy segura y efectiva. Se recomienda para viajeros a Asia, América central y del Sur y África. En España, la inmunización contra la Hepatitis A se incluye en el calendario de vacunación de Cataluña, Ceuta y Melilla. En nuestro caso, como no estábamos vacunados, decidimos vacunarnos de adultos. La vacuna de suministra en dos dosis, separadas por un mínimo de 6 meses. Nosotros nos pusimos la primera dosis para Cabo Verde (2010-2012), y la segunda dosis este verano. Para esta vacuna debeís acudir a la enfermería de nuestro Centro de Atención primaria (llamar antes preguntando si tienen la vacuna para asegurarnos de que está disponible el día de la cita, pues no en todos los centros está siempre disponible, en mi caso tuvieron que pedirla para que estuviera allí el día de mi cita).
Estas vacunas irán incluidas en nuestra cartilla de vacunación. Si se pierde, como fue mi caso, se puede solicitar en enfermería un duplicado de las vacunas que tenemos puestas. Pero ¡ojo! Solo podrán incluir las vacunas que se han puesto en ese centro de salud o que hayan sido informatizadas y estén por tanto en su base de datos (en mi caso las de infancia que fueron en otro centro de salud, en Zaragoza , no figuran en ninguna base de datos y solo figuran las suministradas en Madrid).
Cólera
Algunas cepas de la bacteria Vibrio Cholerae producen esta enfermedad diarreica aguda. El periodo de incubación es de 1 a 5 días, y en su manifestación más grave provoca una rápida deshidratación, y sin tratamiento adecuado puede llegar a producir la muerte en pocas horas (menos de un 5% de las personas que lo contraen). La mayoría de los infectados muestran síntomas ligeros y se recuperan con tratamiento de rehidratación.
La vacuna contra el cólera es oral, y debe usarse en conjunto con ciertas medidas de prevención como una buena higiene e ingesta de agua de procedencia controlada. La vacuna del Cólera comercializada en España de llama DUKORAL y se vende en farmacias sin receta, aunque si en el Centro Internacional no autorizan, nuestro médico de cabecera nos hará una receta que nos permitirá abaratar costes (con receta cuesta unos 5 euros).
En mi caso (Nuria), el médico de la Unidad del Viajero fue reticente a esta vacuna a pesar de mi insistencia, y me indicó que no es efectiva contra todas las cepas que producen la enfermedad, y que solo hay riesgo elevado en algunas zonas concretas de los países afectados y sobre todo después de grandes desastres naturales como inundaciones (por lo que se recomienda para viajeros en ayuda humanitaria). Por el contrario, En el Hospital 12 de Octubre a Pitu le indicaron que debía tomarla debido a nuestro paso por India, sin necesidad de que él ni nombrara la enfermedad. Este fue el primer ejemplo que encontramos de diferencia de criterio. Nosotros decidimos tomarnos ambos la vacuna, ya que no es cara y pensábamos pasar un par de meses en la India coincidiendo en parte con la época de Monzón (en época lluviosa aparecen más casos).
La vacuna una vez comprada debe guardarse en frío (nevera) y se compone de dos dosis, que deben tomarse con un mínimo intervalo de 7 días. Nosotros la tomamos entre 3 y 2 meses antes de iniciar el viaje. Cada dosis consta de una solución que debemos preparar disolviendo unos polvos en un vasito de agua (que produce el pH necesario) y un botecito con el principio activo (que solo debemos añadir a la solución tamponadora, remover, y beber). ¡Es muy fácil!
Malaria
Una de las enfermedades más conocidas mediáticamente a día de hoy y en la que se está invirtiendo un gran esfuerzo en investigación. Esta enfermedad que puede llegar a ser mortal y está causada por un parásito llamado Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos (lo que se conoce como “vector”), sobre todo de la especie Anopheles gambiae (el típico mosquito que todos tenemos en mente, que no es el mosquito tigre).
Curiosamente (esto no aplica solo a la Malaria), ¡la enfermedad solo se transmite a través de la picadura de mosquitos HEMBRAS! Esto se debe al sistema de alimentación de los mosquitos: ambos sexos pueden alimentares de néctares de frutas y flores, y el macho compone únicamente su dieta de estas sustancias azucaradas. Sin embargo, la hembra necesita cambiar su dieta para poder poner huevos. Esto se debe a que la dieta azucarada que obtienen de los néctares carece de las proteínas (y otras sustancias) necesarias para la ovogénesis. Así, la hembra obtiene estas proteínas de la sangre de vertebrados ¡y ya podrá tener descendencia! Ahora cada vez que matemos un mosquito que nos ha picado tomando algo en un chiringuito, ¡sabremos que nos estamos defendiendo solo de las hembras!
Dejando curiosidades de los mosquitos a un lado, unos 10-15 días tras la picadura se produce fiebre alta y dolor de cabeza. Si no se reconoce y se trata en las primeras 24 horas puede derivar en síntomas graves siendo frecuentemente mortal (en algunas zonas de África la mortalidad supera el 90%). Las zonas afectadas son todas aquellas en los que se encuentren los vectores (mosquitos) infectados.
La manera de evitar contraer esta enfermedad es simple ¡Que no nos piquen mosquitos! Para ello tomaremos las precauciones típicas: dormir con esterilla, ropa “larga” sobre todo por la noche, amanecer y atardece, evitar perfumes y colores chillones tipo naranja (parecemos una flor y atraemos más insectos) y el uso de anti-mosquitos (todos los que se nos ocurran, pulseras repelentes, spray, etc. Nosotros llevamos Relec fuerte o extra fuerte (por cierto, la manera de aplicarlo junto a la crema solar es primero crema solar, esperar 30 minutos, y añadir encima el repelente).
No existe una vacuna efectiva, y como quimioprofilaxis para viajeros se comercializa el conocido Malarone, que desde hace unos años se puede adquirir con receta por unos 3 euros la caja (antes costaba uno 55 euros). La receta os la pueden suministrar en los Centros de Vacunación Internacional, o en vuestro médico de cabecera. A nosotros nos recomendaron (en ambos centros) no realizar el uso preventivo que se recomienda para viajes cortos (y que si hicimos para un viaje previo a Malasia e Indonesia de un mes de duración), debido a los efectos secundarios y al riesgo de tomar esta medicina de manera continuada durante un periodo de meses o años. Nos recomendaron, por el contrario, llevar Malarone para un tratamiento de EMERGENCIA: si se tiene fiebre por encima de 37,8ºC y no se puede llegar a un Hospital en menos de 24 horas, tomar 4 comprimidos al día, durante un máximo de 3 días. Es importante acudir a un Centro Hospitalario lo más rápido posible en el caso de fiebre. ¡Esperemos no tener que probar el tratamiento!
Fiebre amarilla
Es una enfermedad vírica hemorrágica aguda transmitida de nuevo por mosquitos infectados. Produce fiebre, cefaleas, ictericia (por eso se llama amarilla), vómitos, etc. El virus que la produce es endémico de África y América Central y del Sur.
A diferencia de la Malaria, existe una vacuna muy eficaz, segura y asequible: una sola dosis confiere inmunidad de por vida. El precio fue de unos 18 euros. Una vez que nos ponen esta vacuna, nos entregan una nueva cartilla de vacunación, de color amarillo. Esta cartilla debe conservarse y llevarse siempre con el pasaporte (tiene validez legal).
Fiebres tifoideas
Diferentes especies bacterianas del género Salmonella causan esta enfermedad, común en países en desarrollo, que provoca síntomas intestinales y erupciones cutáneas y que se transmite a través de comidas o bebidas contaminadas. Algunos afectados pueden desarrollar cuadros graves, causando la muerte.
En España se comercializa la vacuna oral Vivotif. En el Centro Internacional pueden darnos receta directamente para adquirirlo en la farmacia, a un precio de unos 10 euros. La vacuna consta de 3 cápsulas que deben mantenerse en nevera y tomarse con dos días de diferencia (por ejemplo: Lunes, Miércoles y Viernes). Este tratamiento debe realizarse al menos 10 días antes de comenzar el viaje y tiene una efectividad de un año.
Rabia
Esta enfermedad vírica, presente en todos los continentes, es mortal en la mayoría de los casos una vez que se observan síntomas. Se propaga por mordeduras o arañazos, en la mayoría de los casos a través de perros. En caso de contacto con algún animal el lavado de la herida con agua y jabón puede ser crucial para evitar la enfermedad. El periodo de incubación puede ser largo, y a medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central, se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte. La enfermedad se puede desarrollar de dos maneras diferentes: la rabia furiosa (mortal en pocos días) y la rabia paralítica (más gradual).
En España existen dos vacunas, aunque en el Centro de Vacunación Internacional (al menos los que fuimos nosotros), suministran Rabipur. De nuevo encontramos discrepancia en opinión médica para este caso, pues a mí (Nuria) me dijeron que si iba a realizar algún voluntariado con animales, o pensaba hacer trekkings o correr por el campo, me la tenía que poner. A Pitu sin embargo no se la aconsejaron, y tuvo que volver e insistir. Además, a mi me suministraron 2 dosis de la vacuna (separadas 7 días), y a él 3 (la última como un mes después). No sabemos muy bien a qué se debe esta diferencia en dosis. El precio por ponerse esta vacuna es de 18 euros.
Meningitis
La enfermedad meningocócida es una enfermedad grave causada por la bacteria Neisseria Meningitidis, que puede dar lugar a una infección en el recubrimiento del cerebro y la columna vertebral (meningitis), o en la sangre (septicemia). Se produce a través del contacto con personas infectadas.
La vacuna protege contra los serotipos ACWY. A nosotros nos la recomendaron si íbamos a estar en contacto prolongado con población local, sobre todo en voluntariados con niños o adolescentes. Este fue el caso más extraño de diferencia de precio entre dos Centros de Vacunación de Madrid, pues a Pitu se la pusieron por 18 euros (Hospital 12 de Octubre), y a mí por 54 euros (Hospital Carlos III, con unas semanas de diferencia). A día de hoy, seguimos sin saber por qué esto ocurrió así.
Encefalitis japonesa
Esta fue la vacuna más cara que nos pusimos. La causa un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos. A pesar de su nombre, no solo aparecen casos en Japón, sino en todo el Sudeste Asiático. Es poco frecuente, pero no existe cura y la letalidad alcanza el 30%. Además, hasta el 50% de los supervivientes sufren secuelas psiquiátricas o neurológicas permanentes.
En mi Centro de Vacunación me la sugirieron dado que ibamos a estar más de 3 o 4 meses por zonas afectadas. Esta vacuna se compone de dos dosis (espaciadas 4 semanas), a un precio de unos 80 euros cada dosis (160 euros en total la vacuna). A pesar del elevado precio, debido a que la vacuna es efectiva y segura, y al porcentaje de mortalidad o secuelas que presenta la enfermedad, decidimos vacunarnos los dos.
OTRAS PAUTAS PARA CUIDAR NUESTRA SALUD DURANTE EL VIAJE
No solo debemos ir vacunados para cuidar nuestra salud durante el viaje:
- Debemos tener en cuenta las medicinas que tomamos de manera habitual en España (por ejemplo en el caso de alergias), así como problemas que puedan surgirnos durante el viaje y que podamos tratar con medicamentos. Con todo esto debemos pensar cuidadosamente “¿Qué llevamos en nuestro botiquín?”. Os contamos en este otro post que nos llevamos nosotros.
- Es importante tener mucho cuidado sobre todo con el agua que bebemos. Entre los métodos utilizados de purificación de agua en el caso de tener la necesidad de beber agua que pueda estar contaminada, se encuentran: el uso de pastillas potabilizadoras, hervir el agua (un clásico), o filtrarla. En el Centro de Vacunación Internacional nos aconsejaron usar al menos dos métodos simultáneamente. En este post os contamos el filtro de agua que decidimos llevarnos a nuestro viaje.
- Por último, algo siempre puede salir mal a pesar de todas las precauciones, y en ese caso es mejor que estemos cubiertos por un seguro médico si queremos ser atendidos sin problemas y que el coste médico no nos arruine (como puede pasar en ciertos Países). En un próximo post os contamos que Seguro de Viajes llevamos nosotros durante nuestra vuelta al mundo.
Viaja con seguro de viajes
Si aún no tienes seguro de viaje, ¿a qué estás esperando? El mejor seguro de viajes en nuestra opinión es Mondo o TrueTraveller, pero si tienes dudas de por qué aquí te dejamos la comparativa de varios seguros. Tendrás un 5% de descuento por ser nuestro lector.
Reserva tus vuelos con Skyscanner
Si aún no has reservado tus vuelos puedes hacerlo en Skyscanner.
Reserva tu alojamiento en Booking
Si aún no tienes donde dormir, busca opciones en Booking, es muy fácil de usar.
Compras de última hora en Amazon
Si has leido nuestro post sobre cosas imprescindibles , sobre qué llevamos en la mochila o simplemente necesitas algo de última hora, casi seguro que puedes encontrarlo en Amazon.
Ahorra con tarjetas para viajar al extranjero
Si piensas ir al extranjero no te pierdas nuestra comparativa de tarjetas bancarias. Hazte una de Abanca, Bnext o Revolut