El Ashram de Amritapuri (Amma). Te contamos nuestra experiencia.
¿Estas pensando visitar un Ashram en la India? Descubre el Ashram de Amma a través de nuestra experiencia y no te pierdas algunas ideas para visitar en los alrededores y disfrutar de Kerala.
¡Hola amiguitus! ¿Alguna vez habéis estado en un Asrham? Durante nuestro viaje en India decidimos vivir durante 10 días en el Ashram de Amma y aquí os contamos nuestra experiencia.
Contenido
- 1 Visitar un Ashram
- 2 El Ashram de Amma
- 3 Cómo llegar al Ashram de Amma
- 4 Cuánto cuesta vivir en el Ashram
- 5 El día a día en el Ashram
- 6 SEVA o trabajo voluntario
- 7 Que más hay dentro del Ashram
- 8 Cosas que nos gustaron
- 9 Cosas que no nos gustaron tanto
- 10 Excursiones de un día
- 11 Visita a la Universidad
- 12 El abrazo de Amma
- 13 Reflexiones Finales
Visitar un Ashram
La primera vez que oímos la palabra Ashram fue durante un trekking en Leh, de boca de otro viajero. Quizás para vosotros un Ashram es un concepto conocido y familiar, pero para nosotros era totalmente novedoso.
Nos llamó la atención lo que este viajero nos contó, y decidimos indagar un poco sobre los Ashram en India. Por si estáis igual de perdidos como estábamos nosotros, un Ashram es un monasterio o lugar de peregrinación religioso, coordinado en la mayoría de las ocasiones en torno a un gurú o guía espiritual, y en India hay por doquier.

Además, ahora está de moda ir a un Ashram como turista occidental, y no son pocos los viajeros que llegan a la India exclusivamente para realizar cursos de yoga, meditación, ayurveda, etc, en uno.
Aclaremos desde el principio que ninguno de nosotros dos somos unos seres excesivamente espirituales, por no decir que no lo somos en absoluto. Por tanto, todo este post está basado en nuestra opinión totalmente subjetiva y por supuesto podemos estar equivocados en alguno o todos los puntos.
En este post os contamos nuestra opinión subjetiva, no pretendemos que nadie se sienta ofendido
Como esto de internet es una merienda de negros, y el tema espiritual en India hemos comprobado que es bastante polémico, os pedimos que no tengáis la piel fina, y que os toméis esto como el relato de nuestra vivencia propia (en un tono a veces de humor, que nos encanta).
Si alguien se siente dolido o atacado por nuestro relato, no era esa nuestra intención, y agradecemos cualquier comentario o aclaración que cualquiera quiera realizar.
Nosotros llegamos, como os acabamos de mencionar, un poco por casualidad a un Ashram. En concreto al Ashram de Amma, en Amritapuri, Kerala.
¿Por qué elegimos este Ashram? Cuando el viajero de Leh nos explicó la existencia de estas comunidades, consultamos varios Blogs y guías y vimos que este Ashram era uno de los más “turista friendly”, con unas normas de conducta aceptables (a diferencia de otros Ashram con normativa por la que no estábamos dispuestos a pasar).
La verdad es que antes de llegar habíamos leído de todo a cerca del Ashram de Amma, desde “es una secta manicomio”, hasta “Amma es una diosa en vida”. Ambas opiniones de europeos viajeros, y no en tono de gracieta, sino totalmente serios. Ante esta disyuntiva, nuestras ganas de vivir la experiencia por nosotros mismos ¡no hacían más que aumentar!
Una de las normas del Ashram (totalmente entendible a nuestro parecer) es la prohibición de hacer fotos en su interior. Por ello, las fotos de este post están realizadas o bien fuera del recinto, o desde nuestro cuarto o la azotea de nuestro edificio.
El Ashram de Amma
Decidido pues que íbamos al Ashram de Amma, lo más importante parecía saber “pero ¿quién es esta tal Amma?”
No es frecuente entre los gurús la presencia de mujeres, y esta es una de las excepciones remarcables.

El Ashram se encuentra alrededor del que fue el lugar de nacimiento de Sri Amritanandamayi Devi, conocida por todos como Amma. Parece que Amma, desde muy pequeña, tenía la capacidad de reconfortar a los afligidos a través de su abrazo, y poco a poco, su leyenda fue creciendo, hasta que grupos de peregrinos llegaban hasta su casa para recibir este abrazo.
Por tanto, durante toda su vida, y de manera mundial actualmente, Amma reparte su “darshan” (en el hinduismo se define como la manera en que un un devoto se reúne con su gurú) en forma de abrazo.
Os dejamos la página web oficial del Ashram por si os apetece ampliar información (o mejorarla, nosotros somos de todo menos expertos en la materia):
https://www.amritapuri.org/ashram
https://www.amritapuri.org/amma
A día de hoy, la organización se extiende por todo el mundo, y Amma hace giras en las que abraza a todo aquel que así lo desee. Basándose en estos actos desinteresados de amor, se levanta la ONG de Amma “Embracing de World”, de la que hablaremos más adelante.
Para nuestra sorpresa, nuestros amigos catalanes ya habían oído hablar de Amma y la catalogaban incluso de “muy famosa”. Esto se debe a que Barcelona es una de las ciudades donde Amma ha “dado abrazos” anualmente y desde hace bastantes años.
Por lo que nos contaron en el Ashram, en la última gira Amma decidió no ir a Barcelona sino a Valencia por “problemas de seguridad” (pero esto es otro tema que no viene al caso). Parece que el cambio de ciudad ha hecho aumentar enormemente las visitas de Valencianos al Ashram.
En el resto de España sin embargo, parece una gran desconocida. Eso, o quizás somos de nuevo nosotros, que no estamos muy dentro de los círculos del mundo espiritual.
Cómo llegar al Ashram de Amma
El Ashram de Amritapuri se encuentra en Kerala. Su localización fue uno de las razones que nos convenció a pasar unos días allí, pues los selváticos paisajes de Kerala hacen honor a la imagen que todos tenemos en mente de India, y no nos los queríamos perder.
La manera más barata de llegar, desde cualquier otro lugar de la India, es por tren. Las estaciones de tren más cercanas son Kayankulam y Karunagappally. Desde ambas estaciones se puede coger un tuk-tuk directamente hasta el puente del Ashram (200 INR desde Karunagapally y 300 INR desde Kayankulam).
Otra opción es coger el autobús desde la estación de tren. El bus desde Kayankulam Junction hasta el pueblo cuesta 8 INR. Una vez en la estación de autobús de Kayankulam se puede esperar a un bus directo hasta el pueblo más cercano al Ashram (16 INR), o coger un autobús a Oachira (el pueblo intermedio, hay buses más frecuentemente) y desde allí otro al pueblo final.
Si llegáis a Kerala por aire, la organización recomienda los siguientes transportes desde los aeropuertos más cercanos:
Link a la información para llegar en la web del Ashram
Una vez en el pueblo, o en el puente, el Ashram es inconfundible. Los altísimos edificios contrastan enormemente con las casas bajas de Kerala (y de otras partes de India). De hecho, nosotros, lo primero que pensamos nada más llegar fue “menudo tinglado tienen aquí montado”.
Quizás a vosotros no os parezca extraño este contraste en tipo de edificaciones, pero al menos hay que admitir que no muchas zonas rurales en India (como esta), tienen edificios de 12 plantas de estética totalmente occidental.
Se pueden comprar los tickets de tren a través de la app del gobierno, pero esto puede ser bastante complicado (tanto darse de alta como comprender el sistema de reservas indiao).
Si no os queréis complicar, es posible reservar el transporte por adelantado a través de la página de 12Go Asia.
Os dejamos su buscador para que podáis ver las opciones, horarios y precios, según vuestro itinerario, y reservar lo que más os convenga:
Cuánto cuesta vivir en el Ashram
Esta es una de los puntos fuertes, al menos para nosotros. Cualquiera podría pensar que con esos mega edificios la cosa iba a salirnos bien cara y ¡para nada!
Se puede vivir por muy poco dinero dentro del Ashram
A decir verdad, una de las cosas que nos animó a visitar el Ashram (porque como os hemos dicho no nos atraía por su espiritualidad), fueron los precios.
Aunque en la página web no fuimos capaces de encontrarlo, una vez allí confirmamos los precios que habíamos leído en otros Blogs. El día cuesta 250 INR (unos 3 euros), lo que incluye habitación y las tres comidas al día (al estilo hindú).

Además, si a uno no le apetece la comida hindú (arroz con lo que sea, al rico fuego del infierno que te derrite hasta los empastes), hay dos cantinas, una hindú y otra western, con una amplia gama de opciones y precios muy baratos.
Por ejemplo, en la cantina western (no pica nada de nada), se pueden hacer comidas por 30 INR.
Si vais a visitar el Ashram, es recomendable que realicéis una reserva a través de su página web en el siguiente link, sobretodo en momentos de alta ocupación (cuando Amma está allí):
https://www.amritapuri.org/eservices/stay
La habitación que nos dieron estaba más que bien, con baño particular y mucho más lujosa que otros lugares donde nos habíamos alojado previamente. Lo único que nos parecía un poco siniestro era el cuadro de Amma mirándonos día y noche fijamente (nosotros somos de la generación en la que ya no se tienen las fotos de los reyes en la pared de casa).

Para parejas, la organización intenta dar habitaciones dobles. Como son camas individuales, nosotros decidimos bajar los colchones al suelo para ponerlos juntos y colgar encima la mosquitera. Además aprovechamos el somier de las camas para utilizarlos como estanterías y hacer nuestra estancia un poco más cómoda.

El día a día en el Ashram
Nada más llegar al Ashram, en la oficina internacional (hay una oficina para indios y otra para extranjeros, como veréis esta segregación era típica en el Ashram) te entregan un folleto con normativa y horarios.
El Ashram está muy bien organizado, hay horarios para diversas actividades, zonas administrativas, oficina de información, etc.
Los horarios (al menos para los no eruditos en el mundo espiritual como nosotros), son un compendio de “palabros” ininteligibles, así que poco a poco fuimos descubriendo de que se trataba cada cosa.

Respecto a la normativa, además de las cosas esperables, nos llamó poderosamente la atención la insistencia en segregar totalmente la gente del Ashram de la local.

Esto nos sorprende aún a día de hoy, pues a nuestro modo de entender estas cosas, si vas a un Ashram a India, ¿que mejor que empaparte de su cultura a través de las costumbres locales?
Para ayudar un poco a entender la dinámica del Ashram, a los recién llegados se les hace un tour y se les pone una cinta explicativa.
Durante la cinta y el tour, nos pareció gracioso como los encargados de enseñarnos el Ashram se esforzaban por defender que “esto de Amma no es religión”, cuando es evidente que todas las actividades giran en torno a rezos, espiritualidad y divinización de esta persona.
Las actividades diarias se reparten entre Archanas (recitado de mantras y cánticos dirigidos al progreso espiritual), meditación, yoga y bhajans (cánticos devocionales).
Cuando Amma da los abrazos (darshan) los horarios pueden sufrir alteraciones.
Las clases de yoga cuestan 250 INR por clase y son a las 7 de la mañana. Pitu si acudió a las clases, pero esta gente madrugaba mucho para nosotros, así que fuimos más propensos a asistir a las actividades de por la tarde que a las diurnas.
Aunque nuestra idea inicial era probar la meditación (ninguno hasta ahora lo hemos hecho y hemos oído maravillas) no fue posible, pues, al menos durante nuestra estancia, no había meditación guiada, sino libre. Así que ¡tendremos que probarlo en otra ocasión!
A pesar de las opiniones que habíamos leído de “esto es una secta”, que si pueden aplicarse a los rezos a altares con la cara de Amma, debemos aclarar que en ningún momento nos sentimos obligados a asistir a ninguna de las actividades diarias y solo presenciamos las que quisimos y participamos en ellas en la medida que así lo consideramos (nadie te mira mal por irte en medio de algo, o solo quedarte atrás mirando).
SEVA o trabajo voluntario
Eso de que “el trabajo dignifica” no es solo un dicho español, y es la misma filosofía (aunque con otras palabras) que se aplica en el Ashram.
Decidimos apuntarnos a los Sevas por aquello de integrarnos un poco en la comunidad (ya que en otras actividades no lo estábamos haciendo), y pensando que quizás así tendríamos la oportunidad de conocer a gente local que nos explicara mejor la religión y espiritualidad del lugar.
Muchos SEVAs parecen estar separados para occidentales e indios
Nos decepcionó un poco que el 99% de la gente era occidental, desde el que organiza los Sevas, hasta los que llevan cada actividad.
No nos cruzamos con nadie local en ninguna actividad o trabajo. De nuevo confirmamos la absoluta segregación entre westerns” y hindús que hay en el Ashram, y nos pareció algo “montado por blanquitos para blanquitos”.
Respecto a nuestro Seva, nos tocó limpiar en la Bakery, al principio iba a ser el suelo pero derivó en limpiar todo aquello que fuera limpiable. La verdad que no nos deslomamos con el trabajo, es en principio una hora al día (aunque al final todos los días nos quedamos más, un par de horas).
Lo mejor (y a la vez lo peor) de nuestro Seva fue conocer a Padme, una jovencita americana, a cargo de la Bakery. Padme fue un descubrimiento en dos sentidos muy opuestos.
En primer lugar esta joven era todo dulzura y amor y se desvivía porque estuviéramos contentos, preparándonos tés, zumos y galletas. Llevaba como 5 o 6 años viviendo en el Ashram y nos contó que no sabía de su existencia hasta que un día en Nuevo York acudió por casualidad a una conferencia de Amma y recibió su abrazo. Según palabras de Padme, aquello le cambió la vida y desde ese instante decidió ir al Ashram a vivir.
Este tipo de historias aún a día de hoy nos hacen cortocircuitar el cerebro. ¿Acaso somos nosotros unos seres horribles e insensibles? ¿tan difícil es entender que a la gente le cambie la vida un abrazo? Pues para nosotros, si se hace un poco complicado de entender.
Aún así, como leeréis más adelante, nosotros nos quedamos sin abrazo, así que no podemos arrojar una opinión completa a cerca de “lo poderoso” o “la energía” de estos.
En segundo lugar, Padme nos dejó un poco pasmados por su ingenuidad. ¿Quizás esto haya influido en su decisión de dejar su vida para vivir en un Ashram a través de solo un abrazo de alguien de quién ella no había escuchado hablar? ¿Cuán influenciables son las personas para llegar a este punto?
Comprobamos su total devoción hacia Amma a través de una situación casual. Estábamos limpiando el jardín de la Bakery cuando apareció una araña y ella nos dijo que esa araña era la única que Amma dejaba matar.
“¿Y al resto de animales? ¿a las serpientes?” Preguntamos nosotros. Y ella, sin pestañear y totalmente seria, nos dijo que a las serpientes no, porque a pesar de que fueran peligrosas “las serpientes obedecen a Amma, y si uno está dentro del Ashram está protegido”.
Hay gente encantadora en el Ashram, pero también hay verdaderos devotos de Amma que pueden llegar a creer cosas inverosímiles
No se que cara debimos poner nosotros dos, pero me imagino que un poco descompuesta. Frases como esta nos hacían ver aquello un poco como habíamos leído: “una secta”.
No quisimos seguir preguntándole, pero ahora se nos ocurren algunas preguntas que podríamos haberle hecho a Padme: “¿Y que pasa con las arañas, que son desobedientes?” o “¿Amma no habla “araño”?” (recordad el tono de humor del post).
Que más hay dentro del Ashram
Dentro del Ashram hay de todo, incluso un hospital. Allí encontraréis todos los servicios necesarios para llevar una vida normal, de hecho hay unos 3000 residentes fijos.
El Ashram es una pequeña ciudad en sí mismo
Hay un pequeño supermercado (pero que tiene de todo, lo más western que os podáis imaginar del tipo nocilla), una tienda de frutas y zumos, una de cocos (25 INR el coco), una cantina hindú, una cantina western, lavandería, bibliotecas, correos, cajeros, tiendas de ropa de segunda mano, fotocopiadoras, ordenadores con acceso a internet y un largo etc.
A nosotros nos ayudó mucho una página web (en inglés) de otro viajero que ha hecho una guía muy completa a cerca de todos los servicios del Ashram:
http://www.ammaguide.com/ashram_list.html
Una de las cosas que más visitamos durante nuestra estancia (y luego les dejamos cosas) fue la tienda de ropa de segunda mano (situada dentro del templo de Kali en la segunda planta).
La verdad que cuando llegamos y vimos a todo el mundo en silencio (era martes) y de blanco, andar por un patio vallado y protegido por guardias de seguridad, la escena nos pareció sacada de “alguien voló sobre el nido del cuco”.
Pero tras el primer día de Seva, donde nuestra ropa acabó destrozada, fuimos los primeros en apuntarnos a la moda del blanco. Nos hicimos con varias prendas blancas por precios muy baratos (incluso 20 INR la prenda) y tan contentos íbamos a todas partes de blanco.
Si os animáis los chicos podéis hasta llevar un “mundu”, que es la prenda típica de los hombres en Kerala (puesto queda como una falda larga que se puede doblar a media altura).


Cosas que nos gustaron
Es un lugar super ideal para meditar o para disfrutar de su tranquilidad, además llevan a cabo proyectos muy interesantes
Fueron muchas cosas las que disfrutamos durante nuestra estancia en el Ashram. Una, quizás de las más importantes, fue la gran tranquilidad del lugar.
Desde luego es un paraíso para todo aquel que busque conectar con el mundo espiritual y mejorar en sus técnicas de meditación, yoga, etc.
Para aquellos que, como nosotros, no nos dedicábamos a meditar, sigue siendo un remanso de paz muy necesario y recomendable durante cualquier viaje (sobre todo para los viajeros a largo plazo, los que lo seáis seguro que nos entendéis).

Nosotros aprovechamos para descansar, leer un montón, trabajar en el Blog, y dar paseos por la playa. La playa está a cinco minutos del Ashram y, aunque de nuevo la organización recomienda no moverse de la zona del Ashram, nosotros la recorríamos arriba y abajo y disfrutamos de preciosos atardeceres.

En general la gente que nos encontramos nos pareció encantadora (a pesar de que no comulgamos con algunas cosas que nos decían, como lo de las serpientes).
Agradecemos además enormemente que algunas de las personas que allí se encontraban nos dijeran que nosotros viviéramos la experiencia y a partir de ello sacáramos nuestras propias conclusiones, pues es justo lo que recomendamos ahora nosotros.
¡Por supuesto otro punto fuerte de la estancia en el Ashram es su precio!
Y por último, pero consideramos que lo más importante, a pesar de que los ataques que habíamos leído y de que no nos gustaran algunas cosas de la organización, y de que no comulguemos con el tema religioso, hay que reconocer que la organización de Amma hace un trabajo de ayuda humanitaria importante a través de su ONG “Embracing the world”.
Desde esta organización se han donado importantes sumas de dinero (incluso mayores que las donadas por algunos gobiernos), para la ayuda en la recuperación tras desastres naturales ocurridos en diferentes países.
Además la organización realiza una labor in situ, mandando voluntarios a repartir comida y bebida y para tareas de reconstrucción.
http://www.embracingtheworld.org/
Por último, desde el Ashram se promueven proyectos innovadores, como un sistema de reciclaje, que incluso el gobierno de india (donde la gestión de basuras es nula) se ha interesado en aplicar al resto del país.
Por tanto, no son pocas las cosas positivas que Amma (o su organización) hacen no solo en India sino a nivel internacional.
Cosas que no nos gustaron tanto
En el Ashram no es oro todo lo que reluce
Ahora vamos con la otra cara de la moneda.
Una de las cosas que más nos chocaron fue que en la oficina de entrada se quedan con los pasaportes por “motivos de seguridad”, ¡no con una fotocopia, sino con el original! Esto choca con la idea que tenemos todos al viajar de “jamás te separes de tu pasaporte”.
Le hemos dado muchas vueltas, y no hemos llegado a entender el por qué. Pensamos que quizás era para evitar que te fueras sin pagar, pero nosotros nos fuimos de excursión y tras pedir repetidamente el pasaporte nos lo entregaron y no nos hicieron pagar los días que llevábamos.
Si alguien conoce el motivo para custodiar el pasaporte agradecemos que nos transmita su conocimiento.
Otra de las cosas que nos sorprendió fue la total segregación entre occidentales e hindús no solo dentro del Ashram (clases de yoga para hindús y para occidentales por separado, cantinas por separado, alojamiento por separado etc), sino con los locales de los pueblos de alrededor.
En varios lugares pudimos observar la normativa de no relacionarse con los locales, no salir del Ashram, no comer en lugares locales etc. De hecho había carteles anunciando que “manolito comió fuera en un sitio local y se puso malo”.
Esto nos parecía un poco “política del miedo” y creemos que refuerza la idea de “secta” que habíamos leído de otros viajeros. De nuevo, quizás nosotros no seamos capaces de encontrar un motivo lógico para tanto esfuerzo en mantener a la gente del Ashram exclusivamente dentro del Ashram.
Como nosotros no somos espirituales, pero tampoco religiosos, nos llamaba la atención que occidentales defendieran repetidamente que “eso no era religión”, pero hicieran claros gestos de devoción a la imagen de Amma a través de videoconferencias o en altares, asistieran o organizaran las pujas (que por definición, pertenecen a la religión hindú), etc.
Es evidente que el Ashram gira en torno a la religión hinduista y no entendemos esa necesidad de negación.
Tampoco entendimos como en las pujas, los mayores actos que observamos de fanatismo religioso eran llevados a cabo más por occidentales (ponerse de rodillas, tocar el suelo con la frente), que por los propios hundús.
En definitiva no nos gusta la idea de divinizar a una señora. Creemos que este concepto es de “secta de manual” y que rezar a una altar su imagen, que ella se disfrace de diosa, o muchas otras actividades, no son defendibles como no religiosas.
Por supuesto, el hecho de que no nos guste el concepto de divinización de un individuo, es totalmente independiente del resto de cosas buenas que lleva a cabo Amma, como hemos contado más arriba.
De este fanatismo religioso que observamos se derivan frases como la de “las serpientes obedecen a Amma” y seguro que otras muchas que no escuchamos, que escapan de toda racionalidad.
También, debido a que las actividades se basan en la religión hinduista y que esta (como todas las religiones) es machista, vimos actitudes hacia las mujeres que nos nos gustaron.
Por ejemplo, el código de vestimenta es para ambos sexos, pero es más laxo con los hombres (vimos muchos repetidamente con pantalón corto y tirantes, que no están permitidos y nadie les llamaba la atención) que con las mujeres (antes de entrar a Nuria ya le hicieron taparse los hombros).
Además, nos sorprendió, que mujeres occidentales, tal como están ahora las cosas con el intento de igualdad entre sexos en sus propios países, aceptaran allí normativas totalmente sexistas sin ningún problema de conciencia.
Por ejemplo, como os contamos en el post de Jaisalmer, las mujeres no pueden entrar en los templos cuando tienen la menstruación, porque son impuras. Las mujeres occidentales en el Ashram respetan estas normas con total naturalidad sin cuestionarse el paso atrás que esto supone para los estándares de igualdad de sexos a los que ellas deberían estas habituadas.
Excursiones de un día
Desde el Ashram se pueden realizar varias excursiones de un día. ¡Os contamos en el próximo post cuales son las mejores opciones y cual elegimos nosotros!
Nosotros elegimos para día de excursión el Martes, totalmente a idea. Esto se debe a que los martes hay voto de silencio en el Ashram (no es obligatorio respetarlo), y ¿habéis visto como hablamos nosotros? ¡Diez minutos en silencio ya es una tortura!
Visita a la Universidad

“Amma” no solo es un Ashram, también tiene una Universidad (privada), que se encuentra al lado del Ashram.
Decidimos visitar la Universidad, sobre todo tras chequear su página web y ver que un par de profesores trabajan con Drosophila (las mosquitas con las que trabajaba Nuria en el laboratorio).
Concertamos una cita con uno de los profesores ¡y hacía allí nos dirigimos! Se puede llegar andando en unos 15 minutos. Lo primero que llama la atención de la Universidad es que está totalmente limpia, con los jardines perfectos, y con edificios modernos, muy nuevos y cuidados, algunos de ellos con estéticas similares a palacios.
En conjunto la Universidad, al igual que el Ashram, es imponente, y contrasta con todo el resto de India que hemos visitado.
Dentro del edificio de Biotecnología (donde nosotros habíamos quedado), encontramos de nuevo altares con la imagen de Amma.
Fue un poco decepcionante que, a pesar de la insistencia de Nuria, no pudiéramos visitar el laboratorio de Drosophila.

Esto se debía a que realmente tal laboratorio no estaba montado, y lo que decía la página web era más bien una exageración, y no se está trabajando actualmente en ningún proyecto con Drosophila (solo se hacen algunas prácticas simples con estudiantes un par de meses al año).
Pese a ello, nuestra entrevista con la profesora fue muy amena y nos ayudó a entender un poco mejor el sistema educativo universitario en India.
El abrazo de Amma
No podemos opinar sobre la experiencia del Abrazo de Amma.
Desgraciadamente, cuando nosotros estuvimos en el Ashram, Amma se encontraba de gira por Europa repartiendo abrazos, ¡por lo que nos quedamos sin el nuestro!
Esto lo descubrimos nada más llegar. También es cierto que nosotros no planeamos nuestras fechas en función de su agenda sino cuando nos venía bien.
Recomendamos que si vais a visitar el Ashram y es importante para vosotros experimentar el abrazo, os aseguréis de cuando Amma va a estar presente a través de su página web o de sus aplicaciones móviles (si, hay varias apps).
Por lo que nos dijeron los residentes habituales, en realidad era una suerte que pudiéramos vivir el Ashram en días de baja ocupación, pues cuando Amma se encuentra allí todo es más caótico y no se respira esa tranquilidad.
Aunque por consolarnos, intentamos agarrarnos a esta valoración, nos da mucha pena habernos perdido la oportunidad de experimentar por nosotros mismos el abrazo de Amma.
Debido a ello, no podemos opinar sobre si realmente esta mujer es tan carismática como dicen y su abrazo te cambia la vida, o si todo es sugestión. Quien sabe ¿Quizás con un abrazo hubiéramos decidido como tantos otros cambiar nuestra vida y quedarnos? La verdad es que aún seguimos escépticos en este tema.
Sin duda, la próxima vez que Amma visite España, tendremos motivos para desplazarnos hasta allí y comprobar la energía que transmite con sus abrazos.
Reflexiones Finales
Nuestro consejo es que vayas y saques tus propias conclusiones
Tras todas estas divagaciones, podemos concluir que el Ashram de Amma nos ofreció cosas muy buenas, pero también observamos cosas con las que no estamos de acuerdo. Quizás seamos demasiado escépticos para la vida en un Ashram.
Definitivamente, lo que recomendamos es que vayáis por vosotros mismos, viváis la experiencia, si es posible os llevéis un abrazo de Amma y (como nos dijeron a nosotros allí) extraigáis vuestras propias conclusiones.
Esperamos amiguitus que si estabais dudando si ir o no, ¡os hayamos despertado la curiosidad! Si queréis dejar cualquier comentario estamos abiertos a cualquier tipo de debate, aclaración y apunte que queráis realizar, ya que nosotros no somos expertos en hinduismo, Ashram o espiritualidad.
Sobre todo, si os ha dado Amma el abrazo y queréis compartir vuestra experiencia, ¡os agradecemos que nos la contéis con todo lujo de detalles!
Viaja con seguro de viajes
Si aún no tienes seguro de viaje, ¿a qué estás esperando? El mejor seguro de viajes en nuestra opinión es Mondo o TrueTraveller, pero si tienes dudas de por qué aquí te dejamos la comparativa de varios seguros. Tendrás un 5% de descuento por ser nuestro lector.
Reserva tus vuelos con Skyscanner
Si aún no has reservado tus vuelos puedes hacerlo en Skyscanner.
Reserva tu alojamiento en Booking
Si aún no tienes donde dormir, busca opciones en Booking, es muy fácil de usar.
Compras de última hora en Amazon
Si has leido nuestro post sobre cosas imprescindibles , sobre qué llevamos en la mochila o simplemente necesitas algo de última hora, casi seguro que puedes encontrarlo en Amazon.
Ahorra con tarjetas para viajar al extranjero
Si piensas ir al extranjero no te pierdas nuestra comparativa de tarjetas bancarias. Hazte una de Abanca, Bnext o Revolut
Vuestro mejor articulo , mogollón de interesante , no conocía nada y me he reído bastante y ahora yo también quiero un abrazo de la señora esa.
Gracias! Cuando vaya para Barcelona (a nuestra vuelta) vamos todos juntos a probar el abrazo!
Om Namaha shivaya!
Soy discípula de Amma desde 14 años. Amma dice que su religión es el amor. Y para Ella lo más importante es la compasión… Como habéis podido comprobar por la actividad importante de la ong en India y el resto del mundo. También os quería decir que no es porque una persona va de blanco y lleva años viviendo en un ashram que es más espiritual que otra…ni lo es más, ni lo es menos. Cada uno con su camino de vida. Referente a no comer en el pueblo pues me ha pasado de tener una buena infección alimentaria y a otros también… No es ningún chiste. He estado 3 días en el hospital. También creo que Amma quiere preservar el modo de vida local. El turismo hace subir los precios en todas las zonas turísticas y seguramente por eso prefiere que no vayamos a interferir en la vida del pueblo. Referente a la historia de la araña… Cuidado con lo que cuenta la gente porque he podido comprobar que hay rumores imposible de averiguar. . Tipo Amma ha dicho esto o su contrario cuando al final es una mala interpretación o una invención de algún iluminado por eso que con los años ya no me fio y solo me creo sus palabras que oigo directamente de su boca…. Su abrazo? Pues que os voy a contar jajaja es como que la mente se para, el tiempo se detiene y me siento envuelta en un océano de amor puro… Por eso somos millones en el mundo en repetir años tras años. Luego su enseñanza de quererse más y querer más a los demás pues claro ayuda a ser más positivo. En mu caso no me cambió la vida sino que me salvo. Sois scientificos y lo que os voy a contar quizás no lo vais a entender pero me ha pasado. Tenía 25 años y una fuerte depresión después del fallecimiento de mi padre y había tomado la decisión suicidarme. Y tuvo una experiencia espiritual.. En este momento no creía en Dios ni en nada y nunca había oído hablar de Amma, de yoga,.. Nada de nada. Trabajaba en la inmobiliaria y solo quería ganar dinero. Pues después de tomar mi decísion tuve un sueño. Y me encontré con mi padre! Era tan feliz! Y apareció Amma…y había muchos seres vestidos de blanco también. Después de abrir los ojos, me sentía aliviada de saber que mi padre estaba bien. Y de haber podido abrazarle. Durante 7 años Amma o esta señora en blanco era para mi la señora que está con mi padre. En el 2004 me paseo por un parque en Barcelona con mi bebé. Y un señor me da un folleto anunciando la venida de Amma. Me sorprendió de ver que se parecía a la mujer que está con mi padre y que se llama igual. Soy francesa y miré en la web prevénsecte de prevención contra las sectas en Francia y ponía que no era una secta. y fue a verla con mi bebé y la reconocí. Lloré durante los 3 días del evento agradeciéndole de haberme salvado la vida…y luego a lo largo de estos años he aprendido sobre ella, los demás y yo misma. Me llamo Anadi, el nombre que me dio Amma porque Amma da nombres espirituales. Su ashram lo llamo el hospital del amor. Ir allí y estar allí es difícil. Allí nuestra sombra nos peta a la cara…y las de los demás. Es un proceso de limpieza y de trabajo personal siempre positivo. Allí se viven momentos de paz y de felicidad muy intensos también. Habéis echo seva pues genial porque Amma dice que el servicio desinteresado es lo más importante para el progreso personal! Meditar ayuda a calmar la mente por eso siempre va bien. Pero hacer seva y ayudar a una labor humanitaria pues es lo más importante. Gracias y om Namaha shivaya!!!
Hola Anadi! Muchas gracias por dejar tu comentario. Nosotros habíamos leído y oído muchas cosas en internet, y teníamos curiosidad por verlo con nuestros propios ojos. Desgraciadamente no pudimos recibir el abrazo de Amma, y no podemos saber el efecto que hubiera tenido en nosotros.
Y aunque el Ashram tiene muchas cosas buenas, como el proyecto de reciclaje o los de ayuda, y que el ambiente es muy proclive a la meditación (algo muy bueno), si que vimos con nuestros propios ojos algunas cosas que no nos gustaron por el hecho de ser común denominador con sectas…como el hecho de la ropa, de la divinización de la persona de Amma, las pujas a Amma, la religion al fin al cabo en torno al Ashram, la escasa confraternización con el pueblo local (Nosotros comimos sin problemas fuera por ejemplo) y otras cosas que relacionadas con la figura de Amma (como la anécdota de que habla con animales y tiene poderes).
No negamos que el sitio pueda ayudar a la gente, que le haga bien y que pueda ser beneficioso para algunas personas, pero eso depende de cada persona. Nosotros allí tratamos de tener la mente abierta e integrarnos lo mejor posible, incluyendo hacer sevas pues nos parecía interesante.
Pero si creemos que hay que decir las cosas claras, y la vida allí tiene muchos tintes sectarios. Quizá no sea lo que quiere Amma, eso nosotros no podemos decirlo ni saberlo, pero es evidente que ocurre.
Por supuesto, queremos recalcar que es nuestra opinión basada en nuestra experiencia de 10 días allí, y que no hemos llegado a conocer a Amma en persona, y por supuesto no queremos que nadie se sienta ofendido. Cómo decimos en el post, la experiencia nos gustó y que lo mejor que se puede hacer es ir allí a comprobar las cosas por uno mismo.
Un saludo!
Hola excelente articulo estoy pensando en ir a alguno un poco como ustedes (a probar). Hay que reservar? o se va directo? Graciasss
Hola Soledad,
Se puede ir directamente, pero es mejor escribir de antemano sobre todo si esta Amma por que en temporada alta si puede estar más lleno. Nosotros escribimos y no nos contestaron, así que aparecimos por allí si más y ni tan mal jeje.
Un saludo!
Lo primero que hace Amma cuando llegas, es abrazarte. Allí comienza todo. Regresen cuando esté ella, aunque sea por una semana y vivan la experiencia. Quizá luego retoquen el artículo 🙂
Coincido en mucho de los que decís ni bien llegue. Pero viví la experiencia, un mes más tarde y unos cuantos abrazos, mi juicio occidental se relajo y entendí y acepte muchas cosas que los primeros 3 días no había manera. Hay cosas que suceden que solo se viven y sienten, difíciles de explicar. Son cosas que tenemos dormidas dentro de cada uno, y su presencia y sus abrazos, desde mi punto de vista subjetivo, lo que hacen es despertarlas. Olviden el entorno, compartan con ella. No lo dejen de intentar. Vale mucho la pena. Saludos
Hola Sebas,
Pues en realidad si que hemos pensado, después de todo, ir a recibir uno de sus abrazos. Para nosotros fue un poco chasco que ella no estuviera allí cuando fuimos nosotros, y nos quedamos con ganas de conocerla. Quizá no nos podamos permitir ir otra vez al Asrham, pero si quizá ir a Barcelona. Así podremos tener una opinión con más matices, y ver por nosotros mismos que ocurre al recibir el abrazo de Amma.
Muchas gracias por tu comentario y tu recomendación.
Un saludo!
Hola a ambos. Me encantaría que recibieseis el abrazo y comentaseis lo que habéis percibido. Un saludo viajeros
Hola Kaivalya! Pues nuestra si podemos iremos a recibir el abrazo para poder tener una experiencia más completa sobre ello. Si lo hacemos, lo publicaremos sin duda.
Un saludo.
Hola
Leí el artículo, no soy devota de Amma, ni estuve en el asrham. Estuve varios años viendo a Amma en Granollers. coincido en muchas apreciaciones vuestras y otras no . yo nací en Uruguay, eso quiere decir que tengo una formación republicana, laica y atea. Siempre me ha llamado la atención el mundo de la espiritualidad. pero les voy a dar el punto de vista de una escéptica. Lo primero que me llamó la atención es la dedicación absoluta de Amma a su causa. Apenas duerme 2 o 3 horas al día, porque el trabajo de organizar y estar pendiente de todo el universo de ayuda montado es enorme. Y por más que tenga cientos de voluntarios , ella está siempre en todo. Una cosa que creo que no toman en cuenta es la idiosincracia de la India. Para mí Amma en la India es una Revolucionaria: es mujer, abraza a todos sin distinguir si son hombres o mujeres o de qué casta son. Eso para algunos en la India es una provocación y por eso siempre está amenazada de muerte. Si hubieran leído su vida se darían cuenta que a esta mujer a los 8 años su familia la obligó a dejar la escuela para ayudar en su casa. Ella ayudaba en su casa y a todos sus vecinos. A los 18 años la quisieron obligar a casarse y como no aceptó la echaron de la casa. Vivió mucho tiempo en la calle. Incluso se intentó suicidar…
Sabemos que en la India hay casos de violaciones masivas como en aquel autobús con más de 20 hombres que violaron a una joven, incluso hasta el chofer. sabemos que hay pueblos que matan a mujeres por antiguas creencias y por desobedecer las reglas de las castas.. hace poco encontraron una niña enterrada viva… y se sabe que las viudas se deberían quemar con sus esposos muertos… O sea que una mujer que abraza a diestro y siniestro en una REVOLUCIONARIA por más que a mí también me aleje la visión religiosa, quizás para esa sociedad es una buena estrategia.
Otro punto a destacar es el amplio abanico de ayudas de Embracing the world ayudando a todo el mundohttp://es.embracingtheworld.org/ y preocupándose desde la vivienda, el medioambiente, la salud , la educación, etc, un trabajo increíble y real
En cuanto a la ropa….hace 5 años en la catedral de Milán me hicieron poner una chaqueta para conocer un monumento…o sea en Italia.
Soy la primera en defender la igualdad entre hombres y mujeres, pero recordemos que la sociedad indú lleva miles de años, la española solo 500 años… lo de la ” impureza ” de las mujeres” desde nuestro punto de vista es absurdo, pero los occidentales no podemos llegar a otros lugares tratando de imponer nuestros avances. Son sociedades que aún tienen que recorrer mucho camino.. nosotros todavía admitimos la castidad de sacerdotes y monjas y sus vestuarios correspondientes y que algunos vivan encerrados toda su vida.
En cuanto a mi experiencia personal les diré que la primera vez no sentí ningún tipo de iluminación pero ver durante tres días a una mujer que se entregaba plenamente , durante horas y horas , que dormía 2 o 3 horas por día por la causa de su amor a los seres humanos, me dio un gran respeto y una gran admiración. Soy cantante y otras veces le fui a cantar. Son actos multitudinarios , en un lugar que caben más de 5000 personas , o sea que al final son miles los que la saludan. Y mis experiencias han sido que a los 3 días de haber cantado fui a que me diera el abrazo y reconoció que le había cantado y me saludó especialmente, sus colaboradores me lo dijeron. Es muy especial que alguien que está en mil cosas a la vez con actuaciones durante 13 horas cada día se acuerde de una persona… Algo muy especial tiene Amma
Otra cosa especial son sus discursos. La gente no los escucha. Yo los escuchaba y era increíble como el público no reía de algunos chistes. ya se sabe que los orientales matizan sus enseñanzas con anécdotas y chistes. Sus discursos son muy coherentes y muy sensatos… aunque la mayoria no los escuche….Conozco gente que son traductores cuando está aquí y ella pregunta porqué la gente no se ríe….
Siempre hay que abrir la mente y como dicen las palabras finales de todas las ceremonias : “que todos los seres de todos los mundos sean felices”
En vuestro artículo hay muchas cosas en las que coincido. Quizás lo que más me aleja es la parte religiosa, pero por la laicidad de mi enseñanza soy capaz de entender, no comparto pero las entiendo, las procesiones, el boato del papa, las peregrinaciones a la Meca, los ritos judíos, etc, etc, lo que pasa que en este caso es una MUJER y que no tiene problemas en ir a limpiar la mierda de las calles de la India. En Granollers, que fue donde la vi, en lugar de irse a un hotel , las 2o 3 horas que duerme, lo hace en el suelo del gimnasio.
¿ qué hay seguidores que son fanáticos? pues sí… si hay fanáticos de grupos pop o de reguetón…pues hay gente que si pudiera le arrancaba un dedo para llevarlo a su casa. Yo solo pedí número una vez para que me diera un abrazo. A un ser humano que ha querido dedicar su vida a esto no quiero pedirle más…. y gracias por el artículo.
Hola Irma,
Lo primero pedirte disculpas por la tardanza en contestar, hemos tenido algunos problemas con los comentarios en el blog y no aparecían notificados correctamente.
En cuanto a nuestra experiencia, como decimos en la artículo, no pudimos conocer personalmente a Amma. Pero si estuvimos en su Ashram, y contamos lo que vivimos. En cuanto a documentarse sobre su vida, algo si sabemos por que te “obligan” a ver un documental sobre la fundadora del Ashram. Un documental que te cuenta muchas cosas y en algunas entra en contradicciones, lo que le quita bastante credibilidad. Pero nosotros no estamos juzgando a Amma, que no conocemos, hablamos de lo que hay en su Ashram. De las personas que allí puedes encontrarte, de las reglas, de la religiosidad y ensalzamiento casi divino que allí se hace de Amma.
A nosotros, que somos unos escépticos, el paso por allí no nos ha ayudado demasiado a ver con otro prisma este tipo de lugares. Probablemente no volveríamos allí, aunque si tuviéramos la oportunidad seguramente si iríamos a recibir el abrazo de Amma por ver qué es lo que se siente.
Muchas gracias por comentar y pasarte por el blog.
Un saludo.
Sabías que ese día me llevaron casi del brazo a verla? Me llamó una amiga para invitarme, yo ni sabía quien era. Cuando llegamos, nos hicieron pasar. Luego llegaron unos señores de blanco y nos llevaron hasta el salón donde había mucha gente haciendo fila. Nosotros, mi ex, mi hijo de 6 años y mi hija de 3, fuimos puestos a un costado. En ese momento, nuevamente, personas de la organización, esta vez me tomaron a mí y a mi hija del brazo y nos llevaron a la fila. Nos dejaron pasar de inmediato. Ahi estaba esta mujer, frente a nosotras, tan igual, tan sencilla, contenta. Me miró, nos abrazamos y luego al ver a la cocó, le sonrió entusiasmada; algo le dijo riendo a uno de sus acompañantes, señalando a la niña, tomándola en sus brazos. Mi hijo miraba detrás de una reja. Lo miré y sentí tanta pena: él no había recibido el abrazo. Lo miré y, llorando, yo lo abracé. Ahí entendí que Amma sabía que yo era la madre que él necesitaba que lo abrazara.
Hola Marí,
Lo primero pedirte disculpas por la tardanza en contestar, hemos tenido algunos problemas con los comentarios en el blog y no aparecían notificados correctamente.
Nosotros no pudimos recibir el abrazo de Amma, y nos quedamos con las ganas de ver que se sentía. Aunque probablemente no volviéramos al Ashram, si iríamos a recibir su abrazo por ver en primera persona que se siente.
Muchas gracias por tu comentario y por pasar por el blog.
Un saludo.
Hola! estoy investigando porque quiero visitar el ashram de Amma cuando termine todo lo de la pandemia y por supuesto coincidir con ella para recibir abrazos y básicamente meditar.
Su articulo es muy bueno, pero se nota la visión científica y occidental, yo también soy accidental así que puedo entender un poco, pero cuando desarrollas la espiritualidad hay cosas que comprendes y no cuestionas tanto.
Sobre la segregación me parece importante y buena que se haga, por que? primero que nos creemos dueños de poder mezclarnos con quien queremos imponiendo nuestra presencia como estrellas, sin respetar las costumbres de la gente, y también por una cuestión de salud, vos haces cualquier cosa afuera del ashram y las consecuencias por ejemplo si te cae mal algo las tiene que atender el ashram, es muy de occidental no pensar en las consecuencias.
Por otro lado sobre el tema “religiosidad”, hoy están todos espantados con el tema de dar adoración a una imagen o persona, no pasa nada no se van a morir, desde la comodidad y privilegios es muy fácil creer que son todos tontos menos ustedes, pero cuando la vida los ponga frente a dificultades (que a todos nos pasa) las comodidades, privilegios y mundo material no te salvan, la espiritualidad lo hace y en ese momento quizás entiendan el significado de entregarse a la fe, al amor, a un abrazo, a una persona iluminada. Cambia algo tu vida? acaso que una persona crea en otra cambia tu vida? No, solo refleja aquellas cosas que ustedes no pueden entender y deciden exponer “con humor” y “sin ánimos de ofender”, si es así seria genial que se lo digan a esa persona en la cara y no exponerla enfrente de tanta gente, como una “incrédula” porque no saben cual es su camino, su elección de vida. No todo en la vida es vivir en una gran ciudad, o viajar por el mundo. Yo que se, esa es la cosmovisión que tenemos los occidentales, vemos a todos los otros como pobres incrédulos mientras vivimos en la panacea del capitalismo, es muy doloroso vivir tan ciegos.
Ojala se encuentren bien y puedan entender, a mi no me ofenden y espero del mismo modo que describí lo que veo de su articulo así como ustedes describieron lo que vivieron, no se ofendan porque no es con animo de ofender pero si con cierta dureza.
Saludos.
Hola Eloisa,
Lo primero pedirte disculpas por la tardanza en contestar, hemos tenido algunos problemas con los comentarios en el blog y no aparecían notificados correctamente.
En cuanto a tu comentario sentimos si te hemos ofendido, pero solo hemos expresado lo que nosotros hemos vivido allí. A ti te parecerá muy bien la segregación, pero nada tiene que ver con la cosmovisión, costumbres occidentales o nada parecido. Es simplemente segregación. Igual que el hecho que parecen querer aislarse de la comunidad local, con la que aparentemente no se llevan muy bien. En cuanto a la religiosidad del lugar no nos parecería nada mal si no lo negaran. Esto no es una religión dicen, cuando tiene todos los elementos de una. Esto nada tiene que ver con las creencias de cada uno, que cada quién crea en lo que quiera, pero sí tiene que ver con la transparencia del Ashram. Nosotros, que somos unos escépticos y queríamos ver con nuestros propios ojos un lugar así por si cambiaba nuestra opinión, creemos que hay que decir las cosas claras, y en este lugar no lo estaban del todo. Y lo contamos con nuestra mejor intención.
Un saludo.
Hola a tod@los que habéis dado vuestra opinión. Y hola, por supuesto, a los que han escrito este artículo tan especial. Me ha encantado como os habéis expresado, la experiencia por la que habéis pasado esta explicada de una forma directa, sincera, neutral y, ante todo, respetuosa. Sí, he dicho respetuosa porque he leído alguna opinión en la que no están de acuerdo con ese modo un tanto informal y familiar con el que os habéis expresado. No sé puede contar mejor una experiencia de ese tipo que como vosotros lo habéis hecho, manteniéndo siempre el respeto y usando el humor para hacer más entretenida su lectura. Nadie se ríe de alguien, eso está clarísimo en el artículo.
Respecto al tema que tratáis, conozco muy bien muchas cosas relacionadas con esa señora. Nunca he estado en el asrham ni tengo ningún interés en ir, sé perfectamente lo que hay allí. He ido a verla dos veces cuando ha venido a España y quiero deciros que su abrazo es algo rápido, no te enteras de nada, te agarran del brazo sin ninguna delicadeza para que te acerques a ella, te arrodillan sí o sí, te abraza una señora que te dice en español “cariño, cariño” y te da un caramelo y un pétalo de rosa que hay veces que se te cae, te levantan con menos delicadeza de la que han usado antes porque tienen prisa, siempre tropiezas porque no sabes si vas o vienes y cuando bajas del escenario no sientes ni padeces nada más que un amontonamiento mental que te deja sin tener muy claro que ha pasado. Algo así como cuando vas a un concierto lleno de gente y al final no te enteras de si ha cantado quien tu venías a ver o te has confundido de concierto… Yo creí que iba a experimentar algo excepcional, que se me iban a quitar todas las penas y abrir todos los sentidos y, sinceramente, donde esté el abrazo de la madre que nos trajo al mundo que se quite eso. Quiero aclarar que soy una persona muy espiritual y practico diariamente meditación, pero eso de los gurus no me va. Necesité aprender a meditar y me enseñaron, igual que necesité aprender a comer, a andar, a leer etc. Pero de eso a transformar en guru a todas las personas de las que he aprendido en esta vida… como que no, ni yo quise y ni esas personas lo pretendieron… Un saludo viajeros.
Hola Lucía,
Sentimos mucho tardar en contestarte. La verdad es que nosotros no somos muy espirituales, y queríamos quitarnos prejuicios y ver de primera mano un lugar de este tipo. Como bien dices, nuestra opinión queda plasmada en el artículo, siempre desde nuestra visión subjetivo sin querer menospreciar a nadie. A pesar de eso, después de pasar por el ashram seguimos bastante escépticos con gurus y sitios como este.
Muchas gracias por comentar.
Un saludo.
Hola bonitos!
Me ha gustado vuestro artículo porque refleja mucha sinceridad y transparencia. No me lo he leído del todo porque es muy largo y conozco bien el ashram, a AMMA y su funcionamiento, de hace años.
Cómo bien explicais reiteradas veces es que no sois espirituales, ni tampoco os interesa, pero reflejáis mucha bondad y voluntad para conocer. Pues justo según las lentes que llevamos para ver el mundo, seremos capaces de entender una cosa u otra. Así pues influye la falta de conocimiento sobre lo que significa llevar una vida espiritual (sin importar de qué línea sea), como también la falta de conocimiento de lo que significa un choque cultural y la forma negativa de cómo puede influenciar el turismo en una sociedad. A eso hay que añadir que el ashram no está situado en una zona turística, por lo que los locales desconocen las costumbres turísticas y toda la infraestructura no está adaptada para el turismo para acomodarlo y protegerlo.
Así que pueden pasar cosas, o no, pero no es lo mismo que pasearse por Varcala y contactar allí con los locales que bien acostumbrados están al turismo y además viven de él, como pasearse por Vallikavu o Parayakadavu ( los dos pueblos que rodean el ashram)
En cuanto a la falta de conocimiento para llevar una vida espiritual; en el momento que pisas un ashram, que no es otra cosa que un “monasterio”, hay que entender que aquí de lo que se trata es de conocer el mundo interior. Esto significa que deja de ser interesante las diferentes culturas o los sexos opuestos etc, sino que se intenta al máximo ir para dentro, para conocer el verdadero ser. Para este fin ayuda el seva ( (voluntariado), la meditación, los bhajans (cantos sagrados), lectura de satsangs (charlas espirituales), etc…y todas las estrategias (ropa blanca, segregación de culturas y sexos opuesto, altares, pujas, fotos de personajes que nos recuerdan nuestro propósito, etc.. ) Así mantenemos la mente enfocada en lo que nos propusimos cuando decidimos llevar una vida espiritual y no distraernos y despistarnos con el mundo exterior que es lo que conocemos y más nos atrae constantemente.
En cuanto a las fotos de AMMA, reconozco que a principio de mi camino, las fotos tan grandes de AMMA en el ashram también me costaron mucho, porque venimos de la cultura de no venerar a nadie más que no sea nosotros mismos o la extensión de nosotros mismos ( en casa colgamos fotos nuestras y de nuestra familia). Pero hemos de recordar que a quien le gusta el fútbol colgará fotos de los mejores futbolistas que adora, o si va de música, colgaremos cantantes o compositores, o políticos para políticos, etc… Pues para la espiritualidad colgamos fotos de nuestro maestro/a que encarna todas aquellas virtudes que nosotros queremos conseguir. Siempre que veamos la foto, nos recuerda el objetivo de nuestra vida que hemos elegido. Cuanto más lo deseemos, y más aspiremos a llevar una vida espiritual, probablemente más grande se vuelva la foto de nuestra maestra!
En cuanto a los residentes del ashram, hemos de comprender que allí se juntan todo tipo de diferentes niveles de consciencia. Cada uno está en donde está y avanza en su propio ritmo, cuya velocidad también difiere en cada uno. Por lo cual no nos debemos de asustar de lo que digan o hagan los demás sino volver a enfocar en nosotro interior. Seguramente a Padme le ayude ver a su maestra en todo lo que ve incluyendo a los animales. Si es cierto o no… qué sabemos, tampoco torne más importancia, pero el único objetivo es que nos ayude en nuestro progreso espiritual, para ser cada vez mejores personas, de corazón abierto y con ganas de ayudar a los que sufren y lo pasan mal. En éste sentido Padme ha alcanzado cierta dulzura, paciencia y mucha voluntad para seguir avanzando, no creéis?
Os escribo todo esto porque creo haber entendido que en algún momento pedís que si alguien os pueda dar explicaciones a vuestras dudas o incertidumbres de lo que habéis vivido allí, que estáis abiertos a escucharlas. Otra cosa que me gusta mucho refleja vuestro artículo: mucha apertura mental y ganas de conocer.
Y ya que estáis tan abiertos os aconsejo de recibir el abrazo de AMMA, que no es un abrazo común de cualquiera de nosotros que todavía tenemos mucho ego y se refleja absolutamente en todo que pensamos, decimos y hacemos, incluyendo un abrazo. En cambio lo grande de AMMA, es que no tiene ego, de lo contrario no sería capaz de sentarse durante horas abrazando a cualquiera sin perder la paciencia, o dedicar su vida entera a la humanidad sin tomarse respiros ni vacaciones. Pensadlo por un momento! Quien es capaz de esto? Estoy segura que os encantará su abrazo de Amor puro. A quien le amarga un dulce? 🙂
Os mando un fuerte abrazo y os agradezco mucho vuestro artículo que ha hecho sentarme y escribir esto, lo cual una vez más me ayuda a reflexionar, a acordarme de AMMA y sentir mi corazón vibrar!
Para siempre en el Amor Universal
Ameya